Ayer, 10 de abril, la Federación Española de Universidades Populares y representantes de la EFE FEUP Paca Aguirre, acudieron a la charla-coloquio en homenaje a la gran poeta Paca Aguirre, que tuvo lugar en Madrid, Sala Jardiel Poncela del Teatro Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa.
La velada, moderada por la actriz y dramaturga Lola López, estuvo llena de nostalgia, con la presencia de grandes amigos y amigas de Paca, quienes compartieron anécdotas y recuerdos sobre esta gran poeta y la profunda amistad que los unió.
Montserrat Morales, Coordinadora General de la FEUP, participó en la semblanza, dedicando unas palabras conmovedoras en memoria de la querida poeta.
En esta noche para celebrar el legado de Paca Aguirre, también participaron Paco del Pozo, cantaor; Emilio Ruiz Barrachina, escritor, director de cine y teatro; José María Gallardo del Rey, concertista y compositor; Javier Lostale, poeta español y Arnoldo Liberman, médico psicoanalista, escritor y musicólogo.
Esta exposición propone un recorrido por el ciclo de vida de las mujeres de las sociedades iberas, desde la infancia hasta la madurez, poniendo en valor sus múltiples actividades y su representatividad en escenarios sociales y públicos, tanto en las necrópolis como en los lugares de culto , a través de una cuidada selección de piezas de los fondos del Museo de Jaén, que guiará la visita por siete siglos de historia, del siglo VII al I a. C., en el Alto Guadalquivir.
La muestra profundiza en la ritualidad que acompaña a diferentes momentos importantes de la vida de las personas que integran las sociedades iberas. Es una exposición que se realiza desde la perspectiva de género, lo que nos permite adentrarnos en las prácticas rituales de las mujeres iberas para visibilizar su agencia social.
infancia
La primera infancia. Se detiene en temas como los cuidados, la mortalidad infantil y el ritual funerario, así como aspectos rituales para la protección y tutela de la infancia, a partir de las representaciones de bebés enfajados en los santuarios. La segunda infancia se centra en la socialización y aprendizaje en el grupo familiar.
Juventud
La adolescencia y las transformaciones corporales y sociales que representan se abordan desde los ritos de paso de edad, centrándose en el ritual del corte de pelo de las y los jóvenes para la entrada a la edad adulta.
La edad adulta
matrimonio
Trata aspectos rituales de la celebración del rito matrimonial en los santuarios de Cástulo (La cueva de la lobera en Castellar y Collado de los Jardines, Santa Elena), la preparación previa, el vestido y el peinado que definen el ritual.
Fertilidad y fecundidad
Aborda la importancia de la fertilidad para estas sociedades y las prescripciones rituales como la representación del cuerpo desnudo en los exvotos de ambos sexos o de los órganos reproductores, y la gestualidad femenina en la que la posición de los brazos y manos sobre el vientre cobra especial interés.
Embarazo, parto y lactancia
Las ofrendas y practicas rituales asociadas a estos momentos cruciales en los que la vida y la muerte se entremezclan. Así en los santuarios y las necrópolis. La divinidad nutricia propiciadora de vida y alimento.
Prácticas rituales compartidas.
Las ceremonias entorno a los santuarios tales como libaciones, ofrendas y sacrificios son realizados por hombres y mujeres para la consecución del favor de la divinidad. En los banquetes se reunirían los grupos familiares para compartir la comida y la bebida en honor a la divinidad.
mujeres y familia
Tanto en la vida como en la muerte encontramos interesantes vestigios. Las representaciones en piedra de grupos familiares y los enterramientos múltiples nos acercan a esta realidad.
Mujeres y legitimación del linaje
El estudio de los contextos funerarios también permite aproximarnos al papel de las mujeres en el orden social establecido. Los elementos de ajuar o los contenedores funerarios seleccionados manifiestan aspectos relacionados con las genealogías y las identidades femeninas.
Imagen de las mujeres aristocráticas iberas
Estas mujeres de autoridad y prestigio se muestran vestidas con túnica, manto y velo sobre la cabeza. Destacan las joyas que portan como diademas, pendientes y collares minuciosamente trabajados. Una imagen que refleja el ideal femenino de las sociedades iberas.
Federación Española de Universidades Populares
C/ Los Madrazo, 3, 1º
28014 Madrid - España
Teléfono: +34 91 521 91 08
Fax: +34 91 523 10 87
Web: http://www.feup.org
DISCLAIMER
Las condiciones de acceso y uso del presente sitio web se rigen por la legalidad vigente y por el principio de buena fe comprometiéndose el usuario a realizar un buen uso de la web. No se permiten conductas que vayan contra la ley, los derechos o intereses de terceros.
COMENTARIOS RECIENTES